martes, 22 de septiembre de 2015

Sesión de clase: Educación Vial.





SESION DE CLASE.

Área

: Personal Social.

Fecha

: 12 de setiembre 

Grado

: Cuarto

Sección

“A”

Tiempo

: 2 horas.

Nombre de la Docente


Capacidad

: Identifica e interpreta las normas de tránsito de la ciudad.

Conocimientos

: Normas de tránsito en la ciudad y prevención de accidentes.
Indicador de Evaluación

: Reconoce las normas de tránsito en la ciudad para prevenir accidentes.
Valor

: Responsabilidad.
Procesos de los Aprendizajes.
Fases y Procesos
Actividades y/o Estrategias
Materiales y Recursos
Tiempo
1.     Introducción
    Motivación
   


Recuperación de Saberes Previos.
   
Conflicto Cognitivo.

Mostramos a los estudiantes con ayuda de un multimedia un power point sobre Educación Vial, donde  observan las normas de tránsito que deben tener en cuenta los  peatones y pasajeros.
Formulamos preguntas: ¿Sobre qué trata lo que observaron?, ¿El comportamiento del niño es correcto?, ¿Debemos cruzar corriendo la pista?, ¿Debemos cruzar por los cruceros peatonales?
¿Sólo los adultos deben obedecer las normas de tránsito?, ¿Qué normas de tránsito conocen?, ¿Qué puedes hacer tú para evitar accidentes de tránsito?

Presentador Power Point.

15´
2.  Adquisición
Sistematiza-ción.
  
Procesamien-to.




  
 






 Socialización.

Entregamos el libro de Personal Social y leemos la página 64, cuyo título es “¿Por qué debemos respetar las normas de tránsito?
Grupalmente en una hoja bond escriben las normas de tránsito que deben tener en cuenta los peatones cuando transitan por las calles y al abordar un vehículo.
Terminado un miembro del grupo, lee el trabajo realizado.
Los conceptos más importantes son escritos en la pizarra.
Luego en forma conjunta con la profesora, en un papelote elaboran un mapa conceptual sobre el texto leído rescatando las ideas principales de los estudiantes.
Luego pedimos que prendan la computadora y entramos al programa Microsoft Word (Procesador de Textos) y utilizamos SmartArt para elaborar el mapa conceptual.
Entregamos a cada uno de los estudiantes una copia guía para la elaboración del mapa conceptual, apoyados de un multimedia (guía de trabajo).
Finalizado el trabajo compartimos nuestras experiencias con los compañeros.

Libro del MED  Personal
Social.
Hoja bond.
Plumones.


Papelote.


Computa-dora
45´
3.  Retroalimenta-ción.
Los estudiantes atenderán la explicación de la docente, quien reforzará el tema.

10´
4.  Evaluación
Hacemos la evaluación meta cognitiva: ¿Qué he aprendido?, ¿Qué actividad me gusto más?, ¿Qué dificultades tuve?, ¿Cómo resolví las dificultades?
Tarea de extensión: Dibujan en su cuaderno diferentes figuras de tránsito y con rojo identifican las líneas paralelas y con azul las perpendiculares.
Ficha de autoevalua-ción metacog-nitiva
Escala de estimación.
20´
Referencias Bibliográficas: Libros del MED.
Diseño Curricular Nacional de la EBR.


……………………………………………                              ……………………………………………
Firma de la Docente                                                            VºBº Director



GUÍA DEL TRABAJO.

PRIMER PASO: Ingresamos a Microsoft Word – Insertar – SmartArt.


SEGUNDO PASO: Hacemos clic en SmartArt. – Ubicar Jerarquía. – Hacer clic en aceptar

.
TERCER PASO: Escribimos el contenido del mapa conceptual (observamos los puntos guías)


CUARTO PASO: Mostramos el trabajo culminado.




QUINTO PASO: Revisamos nuestro trabajo, y utilizamos las herramientas de SmartArt, para dar relleno y efecto a la forma y texto (color, etc.).


SEXTO PASO: Luego, utilizamos las herramientas de diseño de página para dar color a la hoja y bordes.



FELICITACIONES, LO LOGRASTE.

ESCALA DE ESTIMACIÓN

Nombre: …………………………………. Grado: ……………………Fecha: ………
Criterios
Indicadores
Siempre
Casi siempre
Pocas Veces
Nunca
Revisión Ortográfica.
Las letras mayúsculas son utilizadas de acuerdo a la norma.




Todas las oraciones terminan en punto.





Las palabras están correctamente escritas.





El texto está adecuadamente presentado.




Dominio del tema
Están expuestos los conceptos más importantes.




Utiliza adecuadamente los enlaces.





El contenido es coherente.





El vocabulario es adecuado.





Creatividad.
Es creativo, novedoso.






El tipo de letra se adapta al cuadro conceptual (tamaño, color, etc.)




Trabajo en grupo.
Compartieron responsabilidades.





Lograron ejecutar las actividades programadas.




Respetaron las ideas de cada uno de los integrantes.




Tomaron decisiones por mayoría de votos.






FICHA DE AUTOEVALUACIÓN METACOGNITIVA.

Nombre: …………………………………. Grado: ……………………Fecha: ………
¿Qué he aprendido?


…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
……………………………………..…
¿Qué actividad me gusto más?

…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………
¿Qué dificultades tuve?


…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
……..……………….
¿Cómo resolví las dificultades?


…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
………………………
¿Dónde más puedes aplicar lo que aprendiste el día de hoy?

…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
……………………………



No hay comentarios:

Publicar un comentario